Acción orientadora en el Sistema de Colegios Humanísticos Costarricenses para el desarrollo del bienestar integral del estudiantado

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Marta Castro-Arce https://orcid.org/0009-0006-2211-8853
Gabriela Chacón-Fonseca https://orcid.org/0000-0002-1740-8235
Ángeles Sánchez-López

Palabras clave

Orientación, humanista, bienestar integral, preuniversitario, estudiantes.

Resumen

Objetivo: Analizar la influencia de la labor orientadora en contextos preuniversitarios para el desarrollo del bienestar integral de la población estudiantil.


Metodología: La investigación se desarrolló en el Sistema de Colegios Humanísticos Costarricenses (SCHC). Se realizó desde el paradigma positivista y naturalista, y se tomó como punto de partida un diseño de triangulación concurrente con muestra no probabilística, donde se seleccionó un total de 85 participantes, bajo los siguientes criterios:  representación de direcciones ejecutivas del SCHC y estudiantes de undécimo año.


Resultados: La adolescencia está influenciada por una serie de cambios que inciden en su construcción de identidad y proyecto de vida, por lo que el análisis de la información obtenida constata las funciones que caracterizan al servicio de Orientación en esta modalidad educativa y, además, refleja las tres dimensiones del círculo de bienestar integral que sobresalen en las intervenciones de orientación y colectiva.


Conclusiones: Para garantizar el bienestar integral de la persona estudiante, el Departamento de Orientación brinda un servicio personalizado en diferentes temáticas, como el sentido de identidad y pertenencia, la salud mental, regulación emocional, toma de decisiones, así como un abordaje centrado en la adaptabilidad en un contexto transicional, lo que facilita la comprensión del presente personal y el diseño de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen 39 | PDF Descargas 13 HTML Descargas 4 RESUMEN AUDIO Descargas 0

Citas

Artavia Aguilar, C. (2022). Dimensión cultural en el enfoque educativo de prevención integral “Círculo de Bienestar Integral”. Reflexiones desde la disciplina de la Orientación. Revista Ensayos Pedagógicos, 17(1), 319-341. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17011/25069

Barrantes Echeverría, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. EUNED.

Brenes Venegas, J., Herrera López, Y., Méndez Elizondo, F., Morales Trejos, C., y Rodríguez Oviedo, I. (2019). Intervención desde orientación para el reconocimiento de la diversidad: Consideraciones interculturales en el espacio escolar. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-30. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35707

Carpio Brenes, M., y Arguedas Negrini, I. (2023). Éxito escolar, clave para la inclusión social en centros educativos de San José, Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 23(3), 1–21. https://doi.org/10.15517/aie.v23i3.56212

Céspedes, J., Hernández, R., y Salas, R. (2021). Estrategia pedagógica para la formación humanista en estudiantes de preuniversitario. Revista Varela, 21(59), 123-131. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1215 5

Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto. SAGE Publications.

Colegio de Profesionales en Orientación. (2012). Código de ética. https://www.cpocr.org/wp-content/uploads/2012/10/C%C3%93DIGO-DE-%C3%89TICA-CPO-5-nov-12.pdf

Galán Amador, M. (2010). Ética de la investigación. Revista Iberoamericana de Educación, 54(4),1-2. https://rieoei.org/historico/jano/3755GalnnJano.pdf

González-Navarro, I., Hernández-Fábregas, J., y Rodríguez-Gregorich, A. (2020). La orientación profesional para los estudiantes de preuniversitario desde la Universidad de Camagüey. Luz, 19(1), 3-10. https://rieoei.https://www.redalyc.org/journal/5891/589161654002/589161654002.pdf org/historico/jano/3755GalnnJano.pdf

Güemes, M., Ceñal, M., y Hidalgo, M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral, XXI (4), 233-244. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-durante-la-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2014). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Guevara, R. (2014). La Orientación como disciplina y profesión. Revista Conexiones, 6(2), 11-17. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/2022-07/dejando-huellas-promoviendo-proyectos-vida.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2017). Educar para una nueva ciudadanía. Programas de Estudio de Orientación Primero, Segundo y Tercer Ciclos de la Educación General Básica y Educación Diversificada. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/media/orientacion-nuevo.pdf

Mejía Navarrete, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47-60. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/43

Morales Carrero, J. (2020). El rol del orientador como agente dinamizador del escenario educativo y social. Innovaciones Educativas, 22(32), 184-198. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.290https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2903 3

Murillo Aguilar, O., y Ureña Salazar, V. (2023). Acompañamiento al estudiantado de instituciones de Educación Técnica Costarricense desde la Orientación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(2), 1–31. https://doi.org/10.15517/aie.v23i2.54182

Pereira García, M. (2012). Mediación Docente de la Orientación Educativa y Vocacional. EUNED.

Poder Ejecutivo. (1997). Decreto Ejecutivo 26436. Normas Básicas Reguladoras del Proceso Educativo en los Colegios Humanísticos Costarricenses. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=72761

Poder Ejecutivo. (2012). Decreto Ejecutivo 37135. Reforma Organización administrativa de las oficinas centrales del Ministerio de Educación Pública. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=72574

Rodríguez, N., y Gallardo, K. (2020). El bienestar y la orientación educativa enfocados en las nuevas generaciones. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31 (2), 7-18. https://revhttp://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=72574 istas.uned.es/index.php/reop/article/view/27982/pdf

UNICEF. (2021). Adolescentes. Características. ¿Qué cambios y conductas son esperables en la adolescencia? https://www.unicef.org/uruguay/media/5416/file/Ficha%201%20-%20Caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20adolescencia.pdf

Universidad Nacional y Colegio Humanístico Costarricense. (2015). Addendum al Convenio para el reconocimiento de los Estudios Generales celebrado entre la Universidad Nacional y el Colegio Humanístico Costarricense. https://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/17030

Ureña Salazar, V., y Robles Murillo, J. (2015). La Orientación en el Ministerio de Educación Pública Costarricense. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-19. https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17632

Vargas Hernández, E., y Vásquez Lemitre, J. (2015). Reseña histórica de los colegios humanísticos costarricenses. Revista Nuevo Humanismo, 3(2), 11-25. https://doi.org/10.15359/rnh.3-2.1

Vidal, V. A. (2016, 23-26 de noviembre). Adolescentes del Siglo XXI, lo valioso de una institución desvalorizada, la escuela [Ponencia]. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación. XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-044/325.pdf