Revista Costarricense de Orientación https://www.rco.cpocr.org/index.php/rco <p>La RCO es la publicación oficial del Colegio de Profesionales en Orientación. Con un enfoque científico y de acceso abierto, tiene como objetivo difundir conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos generados en el campo de la Orientación, tanto en el ámbito nacional como internacional. </p> es-ES <p><strong>Usted es libre de:</strong></p> <ol> <li>Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> </ol> <p><br /><strong>Bajo los siguientes términos:</strong></p> <ol> <li>Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</li> <li>NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.</li> <li>SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.</li> </ol> <p><strong>Fuente</strong>:<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es"> https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/</a></p> rco@cpocr.org (M.Sc. Josué Jiménez Ulate) rco@cpocr.org (M.Sc. Josué Jiménez Ulate) Mon, 30 Jun 2025 13:06:22 -0600 OJS 3.3.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sistematización de experiencia de una sesión colectiva de orientación vocacional por medio del apoyo de ChatGPT con estudiantes de undécimo año del Colegio Científico Costarricense, Sede Puntarenas https://www.rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/60 <p><strong>Objetivo:</strong> <span style="font-weight: 400;">Sistematizar la experiencia de una sesión de orientación vocacional colectiva, apoyada por el uso de ChatGPT, para evacuar dudas vocacionales en el Colegio Científico de Puntarenas, con el fin de analizar sus usos en la reflexión y toma de decisiones vocacionales de las personas estudiantes y extraer aprendizajes, buenas prácticas y recomendaciones para futuras implementaciones en los procesos de orientación vocacional. </span></p> <p><strong>Metodología:</strong><span style="font-weight: 400;"> El artículo se fundamenta en el modelo de sistematización de experiencias de Oscar Jara (2018), que parte de vivir la experiencia, hacer un plan de sistematización y recuperar el proceso vivenciado para reflexionar y brindar conclusiones y recomendaciones de los aprendizajes obtenidos, desde una perspectiva cualitativa. Se recolectan los datos de siete personas estudiantes, durante una sesión de orientación colectiva de 45 minutos, en el primer semestre del 2024. </span></p> <p><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">Se utiliza la herramienta de inteligencia artificial de ChatGPT como apoyo en dicha sesión de orientación vocacional colectiva, para que el estudiantado del último año de secundaria científica explore intereses personales de carreras, universidades y becas, condiciones laborales y oportunidades profesionales, así como información académica y educativa, con información rápida y concisa brindada por la IA, junto al acompañamiento de la persona profesional en Orientación mediadora del proceso. </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> ChatGPT facilita la exploración vocacional, pero requiere complementarse con el acompañamiento de personas profesionales de la Orientación para un análisis crítico y contextualizado.</span></p> Pablo Armando Sibaja-Mojica Derechos de autor 2025 Pablo Sibaja Mojica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://www.rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/60 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0600 Transición psicosocial y redes de apoyo en personas migrantes nicaragüenses: un estudio fenomenológico desde la Orientación https://www.rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/69 <p><strong>Objetivo:</strong> Comprender la transición psicosocial de las personas migrantes nicaragüenses en Costa Rica, analizando el contexto en el que ocurre el proceso migratorio y el papel de las redes de apoyo en su desarrollo. Se destaca la importancia de la Orientación como un recurso clave para facilitar la adaptación y el bienestar de esta población.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico que permitió profundizar en las experiencias de las personas participantes. La recolección de datos se realizó mediante grupos focales e historias de vida a seis personas migrantes nicaragüenses. El análisis de datos se realizó mediante el método de progreso, donde se utilizó la triangulación de información para garantizar aspectos de calidad del estudio. </p> <p><strong>Resultados:</strong> Los hallazgos indican que la transición psicosocial de esta población está marcada por la incertidumbre, el duelo migratorio y la necesidad de ajustarse a un entorno con dinámicas socioculturales distintas. Asimismo, se identificó que las redes de apoyo primarias son la familia y la pareja y, las secundarias, la comunidad, las instituciones y la amistad.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La transición psicosocial de las personas migrantes nicaragüenses es un proceso complejo que requiere una atención integral. La Orientación se presenta como un elemento clave para fortalecer las redes de apoyo y desarrollar estrategias de acompañamiento que favorezcan la integración y el bienestar de esta población en el país receptor. Se recomienda la implementación de programas que promuevan el apoyo emocional y social, adaptados a las necesidades específicas de las personas migrantes.</p> Noemy Melissa Quesada-Quesada; Melanny María Vindas-Chinchilla, Manuel Arturo Fallas-Vargas, José Antonio García-Martínez Derechos de autor 2025 Noemy Melissa Quesada Quesada, Melanny María Vindas-Chinchilla, Manuel Arturo Fallas-Vargas, José Antonio García-Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://www.rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/69 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0600 III Congreso Internacional de Orientación: un espacio de aprendizaje para el estudiantado en formación https://www.rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/71 <p><strong>Objetivo</strong>: Reconocer los aportes a la formación del estudiantado de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica del III Congreso Internacional de Orientación. </p> <p><strong>Metodología</strong>: La investigación se desarrolló mediante una metodología cualitativa de enfoque fenomenológico, con la participación de 14 estudiantes que asistieron al congreso de Orientación, realizado en octubre de 2024. Se utilizaron las técnicas de cuestionario y círculo de diálogo, el cual fue grabado y transcrito en una base de datos para su correspondiente análisis.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se organizan en las categorías expectativas y aprendizajes significativos. Se destaca que se cumplieron las expectativas del estudiantado participante de complementar la formación universitaria y que fue un espacio de intercambio. Además, se identificaron aprendizajes significativos en cuanto a la importancia de la actualización profesional, la incorporación de la tecnología en las acciones orientadoras, conocer diferentes contextos laborales y metodologías de intervención.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Dicho congreso es una oportunidad para el desarrollo personal y profesional y se requiere, desde la formación universitaria inicial, contribuir en la promoción del compromiso con la actualización profesional. </p> Silvia Alvarado-Cordero; Ericka Isabel Jiménez-Espinoza, Fabiola María Castillo-Azofeifa Derechos de autor 2025 Sylvia Alvarado Cordero, Ericka Jiménez Espinoza, Fabiola Castillo Azofeifa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://www.rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/71 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0600