Factores vocacionales que influyeron en estudiantes mujeres de la UNA al escoger la Ingeniería en Topografía y Catastro

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Pablo Calero-Torres

Palabras clave

orientación vocacional, factores vocacionales, elección de carrera, género

Resumen

La sociedad actual ha realizado múltiples cambios durante esta década al romper barreras ideológicas y algunos estereotipos. Uno de estos es la incursión de mujeres en carreras no tradicionales para su sexo como es el caso de las ingenierías. Por esta razón, surge el interés de realizar esta investigación para determinar la influencia de los factores vocacionales en la elección profesional de estudiantes mujeres de primer nivel de la carrera de Ingeniería en Topografía y Catastro de la Universidad Nacional; y asimismo, para reconocer el motivo de su elección. La investigación se realizó mediante un paradigma naturalista y un enfoque cualitativo por las características que poseen. De esta manera se evidencia, entre los hallazgos, que el factor que menos influencia posee en la elección vocacional es el socioeconómico: la familia. Aunque es un elemento importante por la dinámica interna, no ejerce la presión necesaria para intervenir en la decisión de las estudiantes, ya que aún existen estereotipos en la sociedad hacia las mujeres. Con este trabajo se pretende crear conciencia en las personas lectoras sobre la capacidad del cambio; y evidenciar la incorporación de las mujeres en espacios con predominancia de hombres en el ámbito académico y ámbito laboral como un fenómeno actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen 737 | RESUMEN (Audio Español) Descargas 0 PDF (Español) Descargas 331 HTML (Español) Descargas 74

Citas

Álvarez, M. (2017). Análisis del comportamiento de elección de carrera de los estudiantes de primer ciclo de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio digital de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8326/1/T-UCSG-POS-MGM-54.pdf

Cubillas, M., Valdez, E., Domínguez, S., Román, R., Hernández, A. y Zapata, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 12(2), 1-14. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a05.pdf

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa. Gedisa.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Fraile, A. y Vizcarra, M. (2009). La investigación naturalista e interpretativa desde la actividad física y el deporte. Revista de Psicodidáctica, 14(1). 119-132. http://www.redalyc.org/pdf/175/17512723008.pdf

Galilea, V. (s.f.). Orientación vocacional. http://www.crlnuevavida.es/crl/images/articulos_pdf/Orientacion_vocacional.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores.

Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C. y Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. Interamericana Editores.

Instituto Nacional de Estadística e informática. (2012). Profesiones o carreras universitarias. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales

Márquez, M. (2016). La inteligencia emocional: autoconocimiento, autoestima y empatía. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45897/Miriam

Mejías, M. (2017). La evolución del estereotipo de la mujer en la historia de la publicidad. [Trabajo fin de grado,Universidad de Valladolid]. Repositorio digital de la Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/24843/1/TFG-N.%20747.pdf

Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía
didáctica y módulo. (2.a ed.). https://www.academia.edu/6530612/PARADIGMAS_Y_MODELOS_DE_INVESTIGACI

Reyes, I. y Novoa, A. (2014). Orientación vocacional. Editorial de la Universidad Central.

Schuster, A., Puente, M., Andradra O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139. http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf

Tustón, M. (2016). La comunicación familiar y el asertividad de los adolescentes de noveno y décimo año de educación básica del Instituto Tecnológico Agropecuario Benjamín Araujo del cantón Patate. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio digital de la Universidad Técnica de Ambato.
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20698/2/COMUNICACION%20FAMILIAR