Convocatoria de envío de artículos para conformar el número especial por el sexagésimo aniversario de la Orientación en Costa Rica
Publicado el 25-04-2023Nos complace invitarlos a participar en la edición especial de la Revista Costarricense de Orientación (RCO) del 2024, que conmemora el sexagésimo aniversario de la conformación de los primeros servicios de orientación en la educación secundaria y del inicio de la formación universitaria en esta disciplina en el país. La temática central de esta edición especial es:
"Empleabilidad, construcción de la carrera y justicia social: aportes teóricos y metodológicos desde la orientación".
Justificación de la temática
En el pasado, la orientación vocacional se centraba en la elección de una carrera basándose en los intereses, habilidades y rasgos de personalidad de la persona. Sin embargo, esta perspectiva no reflejaba la complejidad de la vida actual, donde la construcción la carrera se entiende como un proceso que implica la planificación intencional, proactiva y la toma de decisiones para crear una vida satisfactoria y significativa, la cual, considera la interacción de la persona con factores personales, sociales, culturales, tecnológicos, económicos y políticos.
Esto implica identificar y explorar los valores, intereses, habilidades y fortalezas de uno mismo, y utilizar este autoconocimiento para tomar decisiones informadas sobre la educación, la carrera, las relaciones y otras áreas importantes de la vida. Es un proceso que requiere reflexión, experimentación y aprendizaje continuo.
Además, la construcción de una carrera se enfoca en los valores del individuo, no solo en los intereses y habilidades. La reflexión sobre los valores personales y la forma en que una carrera puede ayudar a cumplir con esos valores es fundamental para encontrar un trabajo más satisfactorio y significativo.
No obstante, las desigualdades sociales de los países iberoamericanos con especial énfasis en el contexto costarricense pueden tener un impacto importante en la construcción de la carrera. Las personas que viven en entornos desfavorecidos pueden tener menos oportunidades de educación y acceso a recursos que pueden influir en su capacidad para explorar sus intereses y habilidades. También puede influir en el tipo de trabajo que una persona puede obtener y en las oportunidades de crecimiento y desarrollo dentro de su carrera.
Por lo que, en términos de justicia social, las personas profesionales de orientación deben trabajar no solo para reducir las desigualdades de acceso en los distinto ámbitos (por ejemplo, educativo y laboral), sino también para desafiar las estructuras socioeconómicas que generan estas desigualdades. Esto implica trabajar en colaboración con otros profesionales y activistas sociales para abogar por políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y la justicia.
Por esta razón, reiteramos la invitación a enviar artículos originales que aborden esta temática central y que aporten nuevos conocimientos teóricos y metodológicos en el campo de la orientación.
La fecha límite para el envío de artículos para la edición especial es el 29 de febrero del 2024, la cual debe realizarse por medio de la plataforma de la revista.
Documentos de apoyo para la elaboración de artículos